Hutias

Tabla de contenido

Las hutías tienen una larga historia en las islas del caribe donde también son conocidos como jutías. Estos roedores son moderadamente grandes y guardan mucha similitud con las cobayas de la familia Capromyidae. Hasta la actualidad se han identificado veinte especies de jutías, pero lamentablemente al menos un tercio ya se encuentran extintas. Sin embargo la jutía de Desmarest y la jutía de cola prensil se encuentran fuera de peligro de extinción y siguen siendo comunes.

Características

Las especies supervivientes de jutías son robustas y de extremidades cortas, y tienen una cabeza grande, ojos y orejas pequeñas, garras prominentes y bigotes largos. Dependiendo de la especie, la cola puede tener un pelaje fino o grueso y un pelaje espeso que puede ser suave o áspero; los colores van desde el gris hasta el marrón y el negro arriba, con partes inferiores más claras..

La mayoría de las especies tienen una longitud de cabeza y cuerpo que varía de 21 a 46 cm (8,3 a 18,1 pulgadas) y pesan menos de 2 kg (4,4 lb), pero la hutia de Desmarest tiene una longitud de cabeza y cuerpo de 31 a 60 cm. (12 a 24 pulg.) Y pesa 2,8 a 8,5 kg (6,2 a 18,7 libras).

Hábitat y estilo de vida

Toda la familia de hutias es endémica del Caribe. Muchas especies tienen distribuciones muy restringidas a una sola isla o a un pequeño grupo de islas. Las especies existentes todavía se encuentran en los cayos alrededor de Cuba, Jamaica, las Bahamas y La Española.

Escaladores de árboles y rocas, la mayoría de las jutías son terrestres y no se sabe que ninguna excave. Hay especies diurnas y nocturnas. Las jutías cubanas de cola larga son nocturnas y completamente arbóreas y, por lo tanto, rara vez descienden de las copas de los árboles. Se parecen a las ardillas de los árboles cuando corren por las ramas y saltan de un árbol a otro. Las hutías comen raíces, tubérculos, hojas, tallos y corteza. La jutía cubana de Desmarest también consume pequeños vertebrados. Obtienen todas las necesidades de agua de sus alimentos.

El hábitat de las hutias

Alimentación

Las hutias son generalmente herbívoros que se alimentan de una variedad de cortezas, hojas y frutos. También ocasionalmente comen lagartijas y otros animales pequeños. El estómago de la jutía Capromys es muy complejo para un roedor, y comprende tres cámaras, cada una separada por una constricción. Poseen molares y premolares de raíces abiertas que continúan creciendo durante toda la vida.

Reproducción

Las hutias dan a luz a pequeñas camadas de descendientes muy precoces después de una gestación relativamente larga. La gestación en todas las especies es de 110 a 150 días y se pueden producir hasta dos camadas al año.

Las crías son muy precoces y móviles al nacer, en la mayoría de las especies pesan alrededor del 5-10% del peso adulto.

Conservación

La caza por parte de los isleños nativos y los primeros colonos europeos condujo al exterminio de hutias en varias islas. Por ejemplo, la jutía puertorriqueña ( Isolobodon portoricensis ) ahora está extinta. Algunas hutias no están en peligro, pero otras son raras y cada vez más debido a la expansión de la población humana y la destrucción del hábitat, especialmente los bosques.

Las poblaciones restantes se encuentran en bosques pantanosos, a lo largo de las costas y en hábitats rocosos y montañosos. Aunque las hutias alguna vez se extendieron desde el nivel del mar hasta grandes alturas, actualmente están restringidas a barrancos escarpados o valles montañosos remotos.

Sin embargo, en la Base Naval de Guantánamo, hay una población mayor de hutias de Desmarest, debido a una fuente abundante de alimentos y la falta de depredadores naturales. Estos roedores son también conocidos como ratas banana, no por su preferencia dietética, sino porque sus heces parecen pequeñas versiones de la fruta. Se sabe que salen de noche.

Datos adicionales

Las hutías han sido utilizadas durante mucho tiempo como fuente de alimento por los pueblos nativos de la región. De hecho, se conocen varias especies de restos óseos en basureros de cocina. Fueron trasladados entre islas por personas y posiblemente incluso parcialmente domesticados. Algunas extinciones se produjeron antes de la llegada de los europeos a la región, aunque se han acelerado desde entonces.