Tuco tuco

Tabla de contenido

Los Tuco tucos pertenecen al genero Ctenomys, son roedores subterráneos muy similares a las Tuza de bolsillo tanto en apariencia como en su comportamiento. Esta especie se encuentra distribuida en las llanuras de América del Sur. En la actualidad se han registrado oficialmente alrededor de 60 especies, aunque diferentes exploradores reconocen entre 39 a 56 y en cada viaje se continúan descubriendo más.

Características

Los tuco tuco viven bajo tierra, en extensas redes de madrigueras, utilizadas para anidar y almacenar sus alimentos. Los roedores miden generalmente entre 7 y 12 pulgadas (18 a 30 centímetros) de largo y pesan menos de una libra (0,5 kilogramos) cada uno. Se comunican entre sí a través de una serie de sonidos «tuc-tuc» cortos, pero sorprendentemente fuertes, de ahí su nombre inusual.

Estos roedores excavadores tienen cabezas grandes, orejas diminutas y sus colas pueden llegar a medir hasta 11 cm. Sus cuerpos son robustos, tienen piernas delanteras largas para excavar y patas traseras erizadas para asearse. La coloración de su pelaje varía en color desde el negro hasta tonos de gris claro. La mayoría de las especies de tuco tuco tienen un pelaje marrón rojizo.

Hábitat y estilo de vida

Los tuco tuco se encuentran distribuidos en muchas hábitats: pastizales, tierras semiáridas, dunas costeras, praderas forestales y en las cordilleras en los Andes. Realizan casi todas sus actividades bajo tierra, a excepción de la búsqueda de alimento.

Los tuco tuco excavan sistemas de túneles que son exclusivos para cada roedor (solitario) o para múltiples animales (colonias). Sus madrigueras se encuentran a profundidades que varían de 30 a 300 cm (11,8 a 118 pulgadas), construidas como túneles centrales con túneles secundarios ramificados, y tienen múltiples orificios que se comunican con la superficie generalmente cerrados con tapones de suelo que pueden abrirse o cerrarse a voluntad.

El sistema de túneles actúa no solo como un dispositivo de defensa contra los depredadores, sino que también permite que el animal mantenga un nivel de humedad siempre cercano al 100% y un nivel de temperatura casi estable durante todo el año.

Comportamiento

Los tuco tucos son en su mayoría son animales solitarios. Estos roedores se juntan solo durante la temporada de apareamiento para la cópula y, después del embarazo, las crías se mantienen con la madre durante unos meses antes de separarse. Algunas especies del tuco tuco se han clasificado como sociales con la capacidad de vivir en colonias, pero esa condición solo se ha confirmado para el Ctenomys sociabilis .

Hábitat del tuco tuco

Estos roedores usan una variedad de sonidos, olores y tacto para comunicarse entre sí. La comunicación táctil aparece en contacto cercano. La orina y las heces actúan como señales químicas. Se han reportado vocalizaciones para muchas especies, tanto solitarias como sociales. Los Tuco Tuco solitarios tienen repertorios limitados de cuatro a seis señales diferentes de comunicación.

Dieta y nutrición

Los tuco tucos son herbívoros y generalmente se alimentan de raíces, tallos, pastos, hierbas y arbustos. No beben agua; toda el agua que necesitan se obtiene de las hierbas que comen. Algunas especies se alimentan en la superficie, mientras que otras especies recolectan la comida en el exterior y la recogen en sus madrigueras para alimentarse.

Hábitos de apareamiento

Todo el proceso de apareamiento y la lactancia de las crías ocurren dentro de las madrigueras. El cortejo comienza con posturas agresivas de parte del macho y continúa con un intenso intercambio de señales químicas, táctiles y acústicas.

La gestación dura unos 100 días y nacen de dos a seis cachorros por camada completamente desarrollados. El periodo de lactancia generalmente termina alrededor de los dos meses. En general, los machos no participan en el cuidado de las crías. Pueden tener uno o dos períodos reproductivos por año. En especies con un solo período reproductivo, ocurre durante el invierno austral.

Estado de conservación

La UICN enumera a la variedad solitaria del tuco tuco como vulnerable, mientras que la especie sociable esta clasificada como menor riesgo / casi amenazada. El declive de algunas poblaciones se debe principalmente a la urbanización y las inundaciones naturales o artificiales.

Datos adicionales

Los tuco-tucos aparecen en muchos mitos y leyendas en pueblos indígenas de América del Sur. En algunas localidades de Argentina estos pequeños roedores son considerados una plaga. Los tuco-tucos pueden causar problemas a los humanos porque consumen cultivos y raíces de árboles maderables. También pueden afectar las actividades humanas de construcción debido a que eliminan el suelo.